El Badminton de México en JO
Antecedentes y el origen
El deporte del Badminton se introdujo en el entorno del olimpismo en 1972, Múnich, Alemania, al ponerse en la agenda para ser un deporte de demostración, y puesto que por regla del COI un deporte debe ser programado por lo menos una vez como deporte de demostración y una vez como deporte de exhibición en el itinerario olímpico, para posteriormente poder aspirar a ser incluido como un deporte oficial, fue cuando en Seúl, Corea del Sur en 1988, cuando programó bajo este formato y que se pudo aspirar a programar el Badminton cómo un deporte oficial en las siguiente sede..
Por lo dicho anteriormente, fue en 1992 en los JO de Barcelona, España, donde se incluyó oficialmente al Badminton como deporte del calendario olímpico, y ahora si las medallas contabilizarían para el cuadro del medallero oficial y desde entonces se creó un sistema de clasificación a través del ranking mundial, normalmente el proceso de clasificación lleva 12 meses previos a la justa, entre mayo del año previo hasta abril del año olímpico.
Un dato que es relevante considerar es que, solo 4 disciplinas fueron incluidas, singles y dobles de ambas ramas tanto varonil cómo femenil, dejando fuera a los dobles mixtos, pues en las olimpiadas en ese entonces no había deportes mixtos.
Para la historia de México en Juegos Olímpicos, habría que considerar que si bien, se tienen relatos de badmintonistas contemporáneos de los años 70tas, que Roy Diaz González – 16 veces campeón de México y Campeón de América en esas fechas, fue invitado a participar en la primera versión del Badminton en formato de exhibición, pero desafortunadamente no participo en dicha justa, las razones de no participar, a su vez no están muy claras.
Los primeros clasificados… pero
Fue para el ciclo de las olimpiadas de Barcelona planeado en el año 1992, cuando varios jugadores mexicanos de Badminton intentaron clasificar, entre ellos Ernesto de la Torre, Fernando de la Torre, Bernardo Monreal, Luis Lopezllera, Ana Laura de la Torre y Maria de la Paz Luna, entre otros, en el primer corte no estaban incluidos ninguno de ellos, pero ante algunas declinaciones de asistir a los JO de otros países, llegó al COM la invitación para Fernando de la Torre y Maria de la Paz Luna (estando ambos en las posiciones 33vo de ranking de clasificados), pero la comisión tripartita de ese entonces – COM; CONADE y CODEME – decidió que ellos y el Badminton de México no estarían dentro de la delegación que asistiría a este evento histórico para el Badminton mundial, esto a pesar que eran lo mejores exponentes del deporte de México a nivel nacional y a nivel internacional también.
En los ciclos siguientes, Atlanta 1996, al no haber una federación mexicana de manera formal u oficial que tuviera presupuesto, no hubo ni proceso ni aspirantes, para el ciclo de Sydey 2000, lo cerca de clasificar fue en la rama de dobles varonil al esta algunas semanas en el ranking 34 del mundo la pareja de Luis Lopezllera y Bernardo Monreal, apoyados por la medalla de los juegos panamericanos de 1999 en WIninpeg, Canadá, pero tampoco se logró clasificar, pues la última pareja en clasificar estaba en la posición 28.
La primera vez
Sería hasta el ciclo Beijín 2008 que México lograría los honores de poner un representante de la disciplina del Badminton, Deyanira Angulo Chiñas, con tan solo 17 años nos representó, todo esto gracias a sus resultados internacionales y de la mano de su entrenador Luis Suárez. Aunque desafortunadamente este no la acompaño en las canchas a tan magno evento, esto por temas más bien extra-cancha y políticos.
Para Londres 2012, fue Victoria Montero quien también logro su participación en singles femenil, y en esta ocasión acompañada por Bernardo Monreal como entrenador. En la rama varonil se quedaron en el camino tanto Lino Muñoz Mandujano en singles como Andres López Correa haciendo pareja en dobles, quienes lo intentaron hasta el último momento, pero sin tener éxito.
En el ciclo Rio 2016 se logró por primera vez la clasificación en la rama varonil, Lino Muñoz Mandujano, acompañado por Erik Betancourt (presidente de la Asociación de Badminton de la CDMX y Director Técnico de la selección de FEMEBA en ese momento) en funciones de entrenador, y logrando poner el nombre de México en el cuadro/draw del evento.
En Tokio 2020 (2021): Uno de los mejores momentos se escribieron para el ciclo olímpico de Tokyo, interrumpido por la pandemia del COVID19 por varios meses, puesto que se logró algo histórico, que se incluyeran en la delegación mexicana a dos representantes del Badminton, Haramara Gaitan (originaria de Jalisco, ahora representando al estado de Nuevo León) acompañará a Lino Muñoz Mandujano en una segunda aventura del Badminton olímpico, aunque los resultados no fueron los mejores, pues ambos perdieron sus dos encuentros en la fase de grupos
Singles Varonil en Paris 2024 y un futuro prometedor
Los mejores momentos están por escribirse, pues para el ciclo olímpico de Paris 2024, Ramón Garrido logró destacar por el encuentro vs uno de los mejores del mundo y quitarle un set, primera vez que un mexicano (en singles varonil) logra ganar un set, se destaca pues es algo que pareciera menor, pero eso no se había logrado desde Beijín 2008, cuando Deyanira perdió en tres set vs la representante de Egipto, y ahora en la rama varonil Ramon lo hace y no solo eso, si no dejando un excelente sabor de boca ante los aficionados. Muchas felicidades!!! ahora a sumar puntos y vernos en LA 2028.